"Una oportunidad para el Desarrollo Sustentable"
Del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Santiago del Estero se llevó a cabo el 2do Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, organizado por INTA EEA Santiago del Estero con el apoyo del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Además, el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales apoyó la participación de los disertantes norteamericanos Dr. José Shibu, el Dr. Steve Archer, el Dr. Lynn Huntsinger (Estados Unidos) y el Dr. Andrew Gordon (Canadá), y la asistencia de 141 personas, entre los que se destacan 5 docentes y 10 estudiantes de cada una de las Universidades Nacionales de La Plata, Misiones, Buenos Aires, Formosa, Cuyo y Patagonia. También se apoyó la asistencia de investigadores del CIEFAP e INTA, autoridades y personal técnico de las Dirección de Bosques de Jujuy, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos y Chubut.
El Congresose desarrolló en el predio del vivero San Carlos y contó con una importante concurrencia de público (más de 600 inscriptos). En las carpas montadas en dicho predio se llevaron a cabo las presentaciones de los disertantes y conferencistas, los foros de opinión sobre temas de legislación, la exposición de trabajos en forma de posters y una mesa institucional donde cada organismo fijó su posición respecto de la implementación de este tipo de sistemas de producción.
Del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Santiago del Estero se llevó a cabo el 2do Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, organizado por INTA EEA Santiago del Estero con el apoyo del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Además, el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales apoyó la participación de los disertantes norteamericanos Dr. José Shibu, el Dr. Steve Archer, el Dr. Lynn Huntsinger (Estados Unidos) y el Dr. Andrew Gordon (Canadá), y la asistencia de 141 personas, entre los que se destacan 5 docentes y 10 estudiantes de cada una de las Universidades Nacionales de La Plata, Misiones, Buenos Aires, Formosa, Cuyo y Patagonia. También se apoyó la asistencia de investigadores del CIEFAP e INTA, autoridades y personal técnico de las Dirección de Bosques de Jujuy, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos y Chubut.
El Congresose desarrolló en el predio del vivero San Carlos y contó con una importante concurrencia de público (más de 600 inscriptos). En las carpas montadas en dicho predio se llevaron a cabo las presentaciones de los disertantes y conferencistas, los foros de opinión sobre temas de legislación, la exposición de trabajos en forma de posters y una mesa institucional donde cada organismo fijó su posición respecto de la implementación de este tipo de sistemas de producción.
En una de las primeras
presentaciones del Congreso, el Ing. Pablo Peri de INTA Santa Cruz, realizó una
reseña de la situación actual de los principales sistemas silvopastoriles (SSP)
en Argentina destacando algunas cuestiones a ser analizadas y tenidas en cuanta
como cuál es el principal motivo por el que se usan los SSP en cada región y
cuál estaría siendo la principal limitante para su desarrollo en las
mismas.
La dinámica de las presentaciones y los espacios de discusión rondaron
en torno a la búsqueda de prácticas sustentables que permitan establecer
sistemas silvopastoriles en el monte nativo de la región chaqueña, como
alternativa de equilibrio entre la producción y la conservación del bosque. En
virtud de esta premisa, técnicos de INTA Santiago del Estero, presentaron
resultados de la aplicación de un rolado de baja intensidad en un monte chaqueño
degradado, teniendo en cuenta no sólo sus ventajas desde el punto de vista de la
producción de forraje y de la accesibilidad al ganado, sino también sus impactos
(positivos o negativos) sobre la estructura del suelo, sobre la calidad del agua
y por supuesto sobre la dinámica de la regeneración y la conservación de la
diversidad biológica.
En el espacio para las
preguntas a disertantes y conferencistas se planteó en varias oportunidades que,
teniendo en cuenta las presentaciones realizadas durante el congreso, el estrato
arbustivo estaría siendo reconocido como un obstáculo para el desarrollo de
estos sistemas y que por ende debería ser tenido en cuenta a la hora de diseñar
una práctica de manejo amigable con la totalidad del sistema original que se
pretende intervenir. En torno a todos estos conceptos surgen también cuestiones
ligadas al marco regulatorio establecido por la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos y la discusión
de hasta dónde este tipo de sistemas (con las modificaciones que conllevan) son
una alternativa viable para aquellas áreas que han sido definidas como amarillas
en el Ordenamiento Territorial de los bosques de la
provincia.
También hubo espacio para
algunas presentaciones donde los bosques implantados de pino en el NEA (Misiones
y Corrientes) y de álamos en el Delta (Buenos Aires y Entre Ríos), junto a los
bosques nativos de ñire en la
Patagonia , se constituyeron en la componente forestal de los
sistemas silvopastoriles presentados para estas
regiones.
Durante la mañana del segundo día del congreso se realizaron las
clásicas recorridas a campo. Por un lado se visitó el campo experimental
“La María ”, del
INTA Santiago del Estero, en el que se pudieron observar ensayos de rolado
selectivo de baja intensidad y corta forestal, que según las evaluaciones
realizadas permiten aumentar la receptividad del campo, mejorar los ingresos y
mantener las funciones del ecosistema a partir de la regeneración forestal. Por
otro lado se visitó la EEA
INTA Fernández donde se presentaron experiencias de manejo
silvícola (manejo del fuste, recepe y otros tratamientos) en plantaciones de
algarrobo blanco, evaluaciones de sustratos para producción en vivero de
plantines de ésta especie, ensayos de densidad y poda (nelder) y de
comportamiento de pasturas bajo plantaciones de algarrobo como alternativas para
uso silvopastoril.
Por la tarde se llevo a
cabo un panel donde productores y empresas forestales de distintas regiones
presentaron sus experiencias.
Una de las noticias de esta
segunda jornada fue la decisión de realizar el 3º Congreso Nacional de Sistemas
Silvopastoriles en 2015 en la zona bonaerense del Delta del
Paraná.
Dicha jornada
culminó por la noche con un agasajo a los participantes y disertantes del
evento, en el que se sirvieron comidas típicas y se presentaron artistas
locales, que le dieron música y color a la velada.
En la última jornada del Congreso, se destacaron una conferencia a cargo de Pablo Laclau de INTA Balcarce, sobre “Consideraciones económicas y ambientales para la toma de decisiones en sistemas silvopastoriles” y una presentación a cargo de Carolina Giraldo del CIPAV (Colombia) denominada “Los sistemas silvopastoriles intensivos favorecen la conservación de biodiversidad en los paisajes ganaderos colombianos”. Los contenidos y la forma en que fueron expuestos los resultados, hicieron muy interesantes ambas disertaciones.
Vale la pena destacar que
durante el Congreso se hicieron presentes representantes de instituciones y
organismos públicos tanto provinciales como nacionales, que se acoplaron a la
sector técnico científico siempre presente en este tipo de encuentros, que
recogieron las inquietudes planteadas y las certezas encontradas, que tuvieron
la oportunidad de exponer sus puntos de vista y la dirección de las políticas
que encabezan y que sobre todas las cosas mostraron su disposición para seguir
dialogando y avanzando en el desarrollo de este tipo de sistemas productivos,
como una oportunidad para el desarrollo
sustentable.
Una mención especial merece
la comisión organizadora del evento, que ha conseguido contar con un excelente
panel de disertantes, conferencistas y moderadores, que pusieron su impronta al
final de cada área temática con un resumen de las presentaciones que los
antecedieron y algunos de sus pareceres al respecto. Además han innovado
incluyendo foros y mesas institucionales que despertaron gran interés por parte
de los asistentes. Por último se resalta la calidad del material entregado y la
excelente atención recibida por parte de los organizadores y en especial de
nuestro Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal por parque
Chaqueño: Téc. Ftal. Leandro Arce.
Fuente:
Técnico Regional para Entre Ríos de la Dirección de Producción Forestal, Ing.
Ftal. Mario Flores